villa jaragua

 

 


Jaragua es un municipio situado a 226 kilómetros de Santo Domingo, pertenece a la provincia Bahoruco. Su territorio ha estado poblado desde los tiempos del Cacicazgo de Xaragua, para el siglo XVI fue un importante asentamiento español, el del valle de Neyba. Su historia durante los próximos siglos como la de gran parte del país de cambios en el sistema económico, desvastaciones, emigraciones y migraciones hasta mediados del siglo XVIII.

Se tiene como fecha de fundación el año 1730. Este antiguo poblado ha tenido varios nombres en su historia, como: Barabacoas, Villa de los Lirios, Villa José Trujillo Valdez y finalmente Jaragua, en honor al cacicazgo taino ubicado en sus tierras.

Entre las distintas teorías sobre su origen se menciona el parentesco con familias de Azua y San Juan de la Maguana.

Según se reseña en partes históricos, este poblado estaba situado al pie del camino real del sur, la vía terrestre mas importante para el transito y comercio desde y hacia Haití en el siglo XIX. “En 1908, después de un ciclón, se tomó la decisión de trasladar definitivamente el pueblo a la ubicación que tiene hoy día”. ( Carnava: mito o realidad. 1996.13)

En esta ruta se encuentran hoy restos del cementerio antiguo, trazos del camino real, la línea de árboles antiguos y las fuentes de agua naturales que se denominan cachones, de los cuales existen el Cachón Pocilga, Cachón en Medio y Cachón Mamey.

La cultura Jaraguense en amplia en tradiciones orales, según la bibliografía consultada, las coplas, décimas, los músicos de mangulina y carabine mantuvieron un alto perfil cultural durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

Las COPLAS, reflejo de la sociedad decimonónica, ejercicio de la cotidianidad Barbacoeña .

 

A Cachon Mamey/
yo no vuelvo mas/
ahí matan a los hombres/
a palo y pedra



 

A Barbacoa/
yo no vuelvo mas/

ahí matan los hombres /
   a tiro y pedra* 


El folklorista y acordeonista Cheche Rivas y muchos mas, alimentaron una cultura de canto y poesia popular.

Entre las décadas 60 y 80 hubo folkloristas prominentes como Rafael Pérez, grupos de teatro como el Cristóbal de Llerena, varios grupos de mangulina y ballet folklórico, distintos grupos musicales.


El escudo de Jaragua es una muestra del potencial productivo y los recursos naturales del pueblo. Está integrado por el habitual sol sureño sobre las montañas del Bahoruco y el lago Enriquillo, ademas de un cocodrilo y una mata de café.

El patrón de Jaragua es San José Obrero, cuyo día es el 1 de Mayo.

En el presente, aunque al margen de las políticas culturales del gobierno, este pueblo conserva muchas de sus tradiciones y mantiene un buen perfil de producción artistica, mantiene una de las Academias y una de las Bandas de música de mayor antiguedad en el suroeste.

*********************************************************************************
OTRA HISTORIA

Municipio
Villa Jaragua

La fundación de Jaragua se remonta al final del Siglo XIX, en el 1883, cuando llegaron desde Azua las familias Rivas, Méndez, Trinidad y Díaz. Los Méndez y Trinidad se establecieron en el lado Oeste del arroyo y, los Rivas y Díaz lo hicieron en la parte Este.

En esta zona del Suroeste se encontraba la ruta hacia Haití, la cual tenía una hilera de mangos nacidos en forma natural desde el poblado de Galván (Cambronal) hasta internarse en territorio haitiano. Muchos de esos mangos eran árboles centenarios.

En el transcurso de esa hilera natural de mangos hay muchas furnias o pequeñas fuentes de agua y tres cachones, los cuales son fuentes de agua con mayor flujo y caudal que las furnias. Esos cachones son Pocilga, Cachòn en Medio y Cachón Mamey.

A principios del Siglo XX se registró un movimiento sísmico que hundió una parte del terreno de la parte baja de Jaragua, al lado de los cachones, lo que provocó que sus pobladores se movieran hacia la parte alta de la comunidad.

En esos mismos años se realiza el intercambio comercial dinámico entre los jaragüenses y los sanjuaneros, que utilizaban como puente el paraje El Hierro, colindante con El Cercado.

Por esa vía, y como consencuencia del intercambio de productos, se introducen a Jaragua los apellidos Reyes, Mella, Encarnación y Morillo.

En sus inicios, Jaragua era denominada Barbacoa y, más adelante se le nombró como Villa José Trujillo Valdez, nombre impuesto por el Tirano o sus seguidores en honor al padre de aquel.

El 22 de agosto de 1943 la comunidad fue elevada a Distrito Municipal con el nombre de Villa José Trujillo Valdez y, en 1963, por decisión de los regidores, se le cambió el nombre, llamándose desde aquel momento Jaragua, en honor al cacicazgo que llevaba ese nombre en época de los indígenas.

El 10 de marzo de 1977 Jaragua es elevada a Municipio. El primer Encargado Municipal fue el señor Pilar Matos, el cual permaneció en el cargo un año (1943-1944) y, el primer Síndico lo fue el señor Mario Méndez Matos (1978-1982)

Población

El territorio político de Jaragua está compuesto por las secciones El Barro, Las Cañitas, Pie de Loma y Mata de Naranja, las cuales a su vez abarcan numerosos parajes.

Según el Censo de Población del 2002, Jaragua tiene 11,437 habitantes, de los cuales 9,353 viven en la zona urbana y, 2,084 viven en la zona rural.

 El Logo

El escudo de Jaragua es una muestra de su potencial productivo y de sus encantos naturales. En su diseño tiene una montaña, el lago Enriquillo, un cocodrilo y una mata de café. Además en el centro tiene un radiante sol.

Actividades Económicas

La agricultura y la ganadería en pequeña escala representan las actividades económicas principales de este Municipio. Teniendo también en la avicultura una importante fuente de ingresos.

Aquí se produce plátano, guineo, café y ganado vacuno.

En cuanto al comercio, el primero en abrir un almacén en la comunidad fue el señor José Díaz Vólquez, quien también instaló una estación de combustibles, la cual todavía se mantiene. Varias panaderías y otras pequeñas industrias caseras o artesanales (de esquimalitos), completan la actividad comercial de los jaragüenses.

El Ayuntamiento municipal recibe mensualmente RD$1,380,000.00 (Un Millón Trescientos Ochenta Mil Pesos) por la transferencia que ordena la Ley General de Presupuesto, a través de la Liga Municipal Dominicana. Por concepto de recaudaciones internas, las autoridades del Ayuntamiento cuantifican las mismas en unos $3,500.00 (Tres Mil Quinientos Pesos) mensuales.

Educación

En el Municipio funcionan unas 15 escuelas básicas y un liceo secundario. Tanto las escuelas básicas como el liceo funcionan con dos tandas (mañana y tarde).

 Salud

En el área de salud el Municipio dispone de un hospital municipal, una clínica rural que no funciona y cuatro (4) Unidades de Atención Primaria (UNAPs).

 Cultura y Religiosidad

Las fiestas patronales de Jaragua son celebradas el 1 de Mayo, en honor a San José Obrero. En noviembre de cada año, los jaragüenses celebran el Mes de la Cultura, cuyas celebraciones se extienden desde el 15 hasta el 30 del indicado mes.

La religiosidad popular de Jaragua registra que anteriormente los lugareños hacían ritos religiosos en los cachones, donde echaban alimentos cocidos en el agua. Luego de pasarse todo el día en veladas, se retiraban en las noches para sus hogares.

 Ejecutorias del Ayuntamiento

Las ejecutorias del ayuntamiento local incluyen la construcción de las paredes del cementerio municipal, adoquinamiento de un kilómetro de aceras (bulevar) en el sector El Otro Lado, construcción del parque del Barrio Nuevo y las aceras y contenes desde el lado Este hasta donde inicia el bulevar, entre otras obras de igual importancia.

Como obra comunitaria importante está la donación de 1,800 libros de lectura a la biblioteca municipal y la adquisición de una fumigadora para realizar el servicio de fumigación contra los mosquitos en la población.

En coordinación con las instituciones regionales de servicio Propesur y Fundasur, fue construido el acueducto de Las Cañitas.

El Ayuntamiento tiene en carpeta la creación de una escuela laboral para mujeres, para ello ya ha adquirido 10 máquinas de coser industriales. También tiene en proyecto reconstruir el parque central, construir el estadio de softball, en el cual se está trabajando y reconstruir el estadio de beisball. Además será construida una cancha en el sector La Madre.

 Organizaciones Comunitarias

En Jaragua se destaca la participación activa de numerosos núcelos de regantes y de Visión Mundial (World Vision).

Las núcleos de regantes están ubicado en cada sector geográfico de importante producción agrícola. Núcleo de Regantes Guayacanal Arriba y Guayacanal Abajo. También funcionan los núcleos de Regantes Boca del Río, Cachón Pocilga, Cachón Mamey, Proyecto AC-59 y San José.

*********************************************************************************
 
 PROV. BAORUCO

Hoja informativa

Mapa y localización

Provincia Baoruco 

Información básica

Creacción

1943

Capital
 - Población

Neiba
25,420

Superficie
 - Total
 - % del país

Puesto 17º
1,282.23 km²
2.6%

- Punto más alto
- Punto más bajo

2,279
-40

Población
 - Total
 - % del país
 - Densidad

Puesto 24º
91,480 (2002)
1.1%
71.3 hab./km²

Código ISO

3166-2:DO-03

Política y administración

Miembros en
el Congreso

1 Senador
2 Diputados

Municipios

5

 Distritos
 Municipales

9

Provincias dominicanas

La Provincia Baoruco (escrito también Bahoruco) es una provincia localizada en el suroeste del país, en la parte norte del Valle de Neiba (u Hoya de Enriquillo). Cuando se creó la provincia, incluía el territorio sur del Valle de Neiba, que corresponde ahora a la provincia Independencia, incluyendo la vertiente norte de la Sierra de Bahoruco. De ahí su nombre de Provincia Baoruco, que se conserva aunque no esté actualmente en las proximidades de dicha sierra.

Fecha de creacción de la provincia: 16 de marzo de 1943 y fue inaugurada el 16 de mayo de 1943. Su territorio formaba parte de la provincia Barahona y tenía como municipios a Neiba, Duvergé, La Descubierta y Tamayo, con Neiba como su municipio cabecera.2 Fue la 18a. provincia en ser creada en el país.

Historia de la provincia

El territorio de la provincia Baoruco dependía desde tiempos coloniales de la ciudad de Azua, la principal ciudad de esa época en toda el sur del país. Siempre ha sido una región poco habitada dado las condiciones climáticas. El único poblado de cierta importancia era Neiba.

Debido a su cercanía a la región central de la colonia francesa de Saint-Domingue (actual República de Haití), el territorio de la actual provincia funcionaba como barrera contra el movimiento migratorio de los franceses hacia el oeste. Por esta razón, no se aplicó tan despiadadamente como en el norte de la isla la "despoblación" de la región en tiempos del Gobernador Osorio (1605-1606) y sus hatos ganaderos, aunque muy pocos, fueron conservados. El poblado original de Neiba fue destruido y luego fundado en el lugar actual en 1735.

Una de las rutas seguidas por las tropas haitianas, tanto durante la ocupación como durante la Guerra Domínico-Haitiana, atraviesa el territorio de la provincia por lo que se celebraron muchos encuentros hostiles en la región. El primer encuentro entre tropas haitianas y dominicanas luego de la Independencia Nacional en 1844 ocurrió el 11 de marzo de 1844 en La Fuente del Rodeo, al este de Neiba.

El territorio de Baoruco pertenecía a la provincia Azua desde la formación de la República Dominicana. Luego, con la creación del Distrito Marino de Barahona, formó parte de dicho distrito (o provincia). En 1943, su territorio fue segregado de Barahona para formar la nueva provincia y en 1950 se le segregó el territorio de la actual provincia Independencia.

Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2:DO-03.

Superficie: 1,282.23 kilómetros km².4 Está en el lugar 17o. en cuanto a superficie con 2.6% del territorio nacional.

Límites: La provincia Baoruco limita al norte con la provincia San Juan, al noreste con la provincia de Azua, al sureste con la provincia Barahona y al sur y al oeste con la provincia Independencia.

Región: Forma parte de la Región VII - Enriquillo.

Población (2002): 91,480 personas: 46,904 hombres y 44,576 mujeres.5

Densidad: 71 habitantes/km².
Porcentaje de población urbana: 54.1%.
Ciudad más poblada: Neiba, con población urbana de 18,305 habitantes.

 

Municipios:

Municipio cabecera: Neiba, que también se escribe Neyba, con 25,420 habitantes (18,305 urbana y 7,115 rural).

Municipios y sus Distritos Municipales

  • Neiba (coordenadas: 18° 28' N - 71° 25' W)

    • El Palmar (D.M.)
  • Galván (coordenadas: 18° 30' N - 71° 20' W)

    • El Salado (D.M.)
  • Los Ríos (coordenadas: 18° 31' N - 71° 35' W)

    • Las Clavellinas (D.M.)
  • Tamayo (coordenadas: 18° 24' N - 71° 12' W)

    • Cabeza de Toro (D.M.)
    • Mena (D.M.)
    • Monserrat (D.M.)
    • Santa Bárbara-El 5 (D.M.)
    • Santana (D.M.)
    • Uvilla (D.M.)
  • Villa Jaragua (coordenadas: 18° 29' N - 71° 30' W)

 

Geografía

Regiones: En la provincia Baoruco hay dos regiones claramente definidas: el Valle de Neiba (u Hoya de Enriquillo), en el centro y sur de la provincia, y la Sierra de Neiba, ocupando la parte norte de la provincia. La mayor parte de la población se encuentra en el este de la provincia, próximo al río Yaque del Sur, y especialmente al pié de la Sierra de Neiba. El resto de la provincia es muy árido y cálido, no favoreciendo los asentamientos humanos, con el caso extremo de El Salado (de Neiba).

La montaña más alta en la provincia (y de la Sierra de Neiba) es Monte Neiba con 2,279 metros de altitud; se encuentra en la Sierra de Neiba en el límite con la provincia San Juan. Otra montaña de importancia en la Sierra de Neiba es "Loma Monte Bonito", con una altitud de 1,822 metros.

Hidrología: El principal río es el Yaque del Sur, el cual no atraviesa la provincia sino que constituye el límite oriental de la provincia, recorriendo unos 56 kilómetros en esta parte; suministra de agua para riego a toda la zona oriental de la provincia donde se cultiva plátano bajo riego en su llanura de inundación.

Otros ríos que se encuentran en la provincia son, de este a oeste, Majagual (17 km), Panzo (14 km), Manguito (20 km) y Barrero (12 km). Bajos condiciones normales, estos ríos llevan aguas superficiales en su parte alta mientras que en las partes bajas siguen subterráneamente.3

La parte nororiental del Lago Enriquillo pertenece a la provincia Bahoruco; el resto pertenece a la provincia Independencia. Tiempo atrás existía la Laguna La María al este de la ciudad de Neiba donde desembocaba el río Panzo pero esta ha sido drenada desde hace décadas y solamente queda un terreno ligeramente cenagoso y el balneario La Cabeza de La María (o, simplemente, La María), como testigos de la existencia de dicha laguna de agua dulce. La Cabeza de La María es el lugar donde resurge un río que baja subterráneamente de la Sierra de Neiba y que antes aportaba sus aguas a la desaparecida Laguna La María.

Clima: En la parte central y sur de la provincia, el clima es seco estepario con temporada doble de lluvias.

La precipitación media anual en Neiba, a 10 metros de altitud, es de 605.5 mm y la temperatura promedio anual es de 27.9 °C; en Tamayo, a la misma altitud, la precipitación media anual es de 392.9 mm y la temperatura promedio anual es de 26.8°C.1

A medida que se asciende en la Sierra de Neiba, la temperatura disminuye y se alcanza un clima tropical de montaña. En Guayabal, que aunque pertenece a la provincia Independecia es representativo de la parte alta de la sierra, la temperatura media anual es de 24.7 °C. La precipitación media anual en Los Guineos (al norte de Neiba) es de 1,624.2 mm y en Majagual (al norte de Galván) es de 2,64.9 mm.

 

Economía: La principal actividad es la agrícola, siendo los principales productos plátano (en Tamayo), uva (en Neiba y Los Ríos) y café (en la Sierra de Neiba). Plantaciones de caña de azúcar del Ingenio Barahona se encuentran en la zona oriental de la provincia.

Turismo: El principal atractivo turístico actual de la provincia, aunque de menor actividad que en la provincia Independencia, es el Lago Enriquillo. La María, fuente de agua próxima a Neiba, es frecuentada por los lugareños. La Sierra de Neiba, con su Parque Nacional Sierra de Neiba, tiene un gran potencial ecoturístico que no ha sido explotado.

CORTESIA DE
WWW.SOYJARAGUENSE.ES.TL

 

hoy han entrado 1 visitantes¡Aqui en SoyJaraguense.es.tl!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis